martes, 27 de septiembre de 2016

TAMARA DE LEMPICKA. ¿Varsovia (Polonia) 1898?- Cuernavaca (México) 1980

 Tamara de Lempicka es una de esas figuras que representan a la perfección la percepción que tenemos de lo que fueron los locos años 20. Elegante, anticomunista, depresiva, desinhibida, juerguista…todos los adjetivos que se le pudieran poner a una prototípica dama moderna recalada en Estados Unidos desde la añeja Europa del Este. Sus excesos sexuales y abusos de sustancias de todo tipo fueron innegables, ya que hacia alarde de ellos; sin embargo, su vida sofisticada era producto de una fabulación a la que se entregó hasta la vejez. Recreó, cara a la galería, a un personaje elitista, que se refleja en los personajes retratados en sus obras: figuras elegantes, distantes, nunca simples gentes del pueblo llano.
   Se especializó en retratos femeninos y desnudos de ambos sexos, siguiendo la pintura Art Decó, de moda entonces: mujeres etéreas, con ropajes vaporosos y volúmenes alargados, pero con un toque escultural y marcado en las líneas, como si un halo cubista pasara sobre los pinceles de la artista. Gran admiradora de los maestros renacentistas y manieriestas, intenta fusionar estos estilos con el suyo propio a través de temas actuales y personajes con vestimentas y peinados de su época, consiguiendo de esta manera, crear imágenes muy modernas.
   Su obra entraría enseguida en decadencia por considerarse una pintura meramente decorativa. Este es el lastre del Art Decó, la muerte por un exceso de moda y repetición. Muchos no perdonan “el arte por el arte”.
                     Joven con guantes (1930)

                    Polish girl (1933)

                              Portrait of Mrs M (1932) 

lunes, 26 de septiembre de 2016

SAN MARTÍN DE FUENTIDUEÑA- provincia de Segovia

Alguien dijo que en España había un Patrimonio tan inmenso que los españoles llevábamos siglos intentando acabar con él y aún no lo habíamos conseguido. Esto es una muestra. Imágenes de lo que se llevaron y lo que quedó.

De Fuentidueña (Segovia) viajó el ábside de la iglesia de San Martín a Estados Unidos. Ahora está en el Museo Metropolitano de Nueva York (sección Museo de los claustros) sirviendo para albergar conciertos de música medieval.

"Pese a haber sido declarado Monumento Nacional en 1931 se aprobó la cesión de su ábside románico y su traslado al museo neoyorkino.
Piedra a piedra fue desmontado y empaquetado. 248 toneladas guardadas en cajas y llevadas desde el puerto de Bilbao a Nueva York.
En la isla de Manhattan, en una colina con vistas al río Hudson, fue montado de nuevo junto con partes de otras abadías medievales francesas. Un extraño híbrido, donde además se guardan unas 5000 obras de arte europeo de época medieval.
No fue el único saqueo del patrimonio español, cuyo mayor artífice fue William Randolph Hearst, que inspiró a Orson Welles para su película "Ciudadano Kane". Cuando Hearst buscaba una noticia, llamaba a su fotógrafo y después se inventaba una guerra. Cuando quería llevarse a casa una iglesia, el trabajo era más sencillo, solo necesitaba llamar a su factótum, Arthur Byne, el ladrón de guante blanco que más expolió España.
Byne vivió durante 20 años en este país y desmembró docenas de iglesias, palacios y conventos, que trasladó a EEUU para que Hearst decorase con los despojos sus delirantes mansiones de Florida y California.
Siglos y siglos de historia embalados en cajas para ser exhibidos lejos de su contexto original
". ( http://elzomeridianos.blogspot.com.es )

El Románico es un estilo artístico desarrollado en Europa en el periodo comprendido entre los siglos XI y XIII, en los que se emplea de forma exclusiva en el arte religioso. Se introdujo en España gracias al camino de Santiago.
El ábside desmontado piedra a piedra a mediados del siglo XX

El ábside que se puede contemplar en Estados Unidos

Los restos que podemos contemplar en España

domingo, 25 de septiembre de 2016

STANISLAV PLUTENKO. 1961, Rusia

 La obra de Plutenko se mueve con total comodidad entre dos vertientes: el Surrealismo y el Realismo. Muchas de sus pinturas se adhieren a esta última. Se trata principalmente de retratos, donde el protagonista es presentado en un ambiente cálido y evocador, pero sin nada que altere el momento preciso que el pintor quiere reflejar. Sin embargo, otros trabajos muestran un mundo onírico, en el que surgen arquitecturas clásicas de la nada. Entre estas construcciones mágicas se mueven personajes totalmente actuales realizando acciones cotidianas o gentes ataviadas con vestimentas indias surcando el cielo de una ciudad moderna como si vivieran en un cuento de Las Mil y Una Noches. Su admiración por la India queda plasmada en su obra de una manera idílica.
El detalle y la profundidad que brindan sus obras son conseguidos por Plutenko gracias a la utilización de una técnica mixta: combina aceites, tempera, acrílico o acuarelas con aerografía y finos cristales con pintura transparente.







sábado, 24 de septiembre de 2016

EL MITO DE ARIADNA

   Ariadna era hija del rey Minos y Pasifae de Creta. Su padre tenía encerrado en un laberinto a un ser mitad hombre-mitad toro, al cual había que alimentar con atenienses cada nueve años.
La tercera vez que los atenienses debían pagar su tributo, Teseo -hijo de Egeo, rey de Atenas- se ofreció a matar al terrible minotauro. Pero ¿cómo conseguir salir del laberinto una vez que cumpliera su propósito?. Ariadna, enamorada de Teseo, se ofreció a ayudarlo con la condición de que este se casara con ella y la llevara lejos de su severo padre. El joven aceptó y la hija de Minos le contó la idea que había tenido: le regaló un ovillo de lana para que, una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y sirviéndole de guía para indicarle el camino de regreso.
Cuando Minos supo que Teseo había matado al minotauro montó en cólera. El ateniense apresuró su huida con la hija del rey de Creta para evitar las represalias. Sin embargo, Ariadna nunca llegó a ver la tierra de su amado, Atenas; pues durante una escala en la isla de Naxos la abandonó cuando la muchacha se quedó dormida en la orilla del mar.
   Las versiones de esta traición varían mucho y se han montado un sin número de hipótesis. Se ha dicho que Teseo dejó a Ariadna en la playa porque estaba enamorado de otra mujer; también que fue por orden de los dioses; o que mientras ella se encontraba en la playa recuperándose del mareo producido por el viaje, él regresó al barco y este zarpó impulsado por un misterioso viento...
   Sea como sea, Ariadna no se amilanó. Olvidó sus penas con el dios Dionisio que se había enamorado perdidamente de ella. Contrajeron matrimonio y se la llevó al Olimpo. Como regalo de bodas le dio la novia una diadema de oro hecha por Hefesto y que luego se convirtió en constelación.
Sus hijos con Dionisio fueron Toante, Estásfilo, Enopión y Pepareto.
La muerte de la heroína también es objeto de diferentes versiones. Hay quien dice que Artemisa le dio muerte cumpliendo órdenes de Dionisio y quienes opinan que murió en la isla de Naxos, donde Teseo la abandonó cuando ella dio a luz un hijo suyo.

EL CUADRO:

ARIADNA (1898) - JHON WILLIAM WATERHOUSE. Romanticismo Prerrafaelita, Simbolismo.
oleo sobre lienzo de lino, 91x151 cm. Colección privada

   El pintor romántico Waterhouse nos muestra a una lánguida Ariadna rodeada de leopardos (quizás en referencia a los que más tarde se encontrará en el sequito de Dionisio) en el palacio de Cnosos, al que acaba de llegar Teseo en el navío que vemos al fondo. La pintura está realizada en el habitual estilo suave, misterioso e imbuido de romanticismo que cultivó este artista británico.




viernes, 23 de septiembre de 2016

SOL HALABI. 1977, Córdoba (Argentina)


   Sol ha conseguido una estética muy particular para sus obras gracias a la mezcla de rostros ejecutados de una manera clásica con entornos caóticos de diferentes texturas. El conjunto resultante es un personaje inmerso en un paisaje mágico de colores que chorrean desordenadamente.
Tras un viaje a Estambul, donde contempló el arte bizantino en todo su esplendor, introduce el dorado en sus últimos trabajos, acentuando aún más si cabe, la combinación clásica y moderna.





jueves, 22 de septiembre de 2016

VICTORIA DE SAMOTRACIA. Autor anónimo. Arte griego. Museo del Louvre

   Probablemente esta estatua de mármol de 2'45 m de altura fue donada por los rodios al Santuario de Samotracia a raíz de la victoria naval que obtuvieron en Side frente a Antíoco III de Siria (190 AC). Es la conclusión más razonable, ya que ha sido datada en el siglo II AC.
   La escultura está realizada en mármol con una estructura ondulante y ascendente. Las finísimas telas pegadas al cuerpo recrean la vibración del viento marino sobre ellas creando remolinos y sacudiendo las plumas de las alas (una de ellas no es original, sino producto de una restauración). Estas ropas agitadas la dotan del dramatismo tan característico de la escuela rodia y recuerdan a la denominada técnica de "los paños mojados" atribuida a Fidias (490 AC-431 AC).


   Una recreación curiosa que nos encontramos en el arte contemporáneo es "LA VICTORIA DE SAMOTRACIA" DE IVES KLEIN. 1962. Museo Reina Sofía.
Se trata de una versión en miniatura de la original. Está realizada con resina sintética, piedra, metal y pigmento azul (el famoso azul Klein).
Las comparaciones son odiosas y todo depende del espíritu transgresor de quien contemple esta obra. A mí, personalmente no me parece que aporte más que una novedad anecdótica, pues la Victoria griega es sublime e insuperable; aunque no creo que Klein pretendiera hacer algo mejor, simplemente la homenajeó reinterpretándola

martes, 20 de septiembre de 2016

SIMON PASINI. Génova, 1976

   Con su atención al detalle, este joven pintor italiano nos ofrece una visión muy íntima de la realidad.  Para ello se vale de una paleta de colores suaves, acentuados por una magnífica utilización de la luz. La iluminación brillante, pero ligeramente amarillenta, nos lleva a reconocer de inmediato a Italia como escenario de la mayoría de sus obras. El espectador puede percibir casi físicamente la calidez del sol en las distintas tonalidades amarronadas que este proyecta sobre los viejos edificios; pero también el frescor que proporciona el verde de la vegetación en esos primeros planos de ventanas y balcones. Con sus pinceles consigue sacar belleza de lo viejo.






lunes, 19 de septiembre de 2016

MIGUEL ÁNGEL (1475-1564). LA PIEDAD DEL VATICANO (1498-1499.San Pedro del Vaticano. Roma) y LA PIEDAD RONDANINI (h 1564.Castello Sforzesco. Milán). Renacimiento

  Miguel Ángel, como Leonardo, no se conformó con estudiar las esculturas griegas del pasado que tanto admiraba, sino que trató de penetrar en sus secretos de primera mano. Investigó por sí mismo la anatomía humana, diseccionó cuerpos, y dibujó, tomando modelos, hasta que la figura humana pareció no ofrecerle misterio alguno. Siempre trató de concebir figuras como si se hallaran ya en el bloque de mármol sobre el que trabajaba: estaban dentro, “solo” debía de sacarlas de las entrañas de la piedra.
   El tema de La Piedad lo abordó varias veces: desde la esperanza que anima a la del Vaticano hasta la consumida desesperación de la Rondanini. Entre ambas se puede observar que su religiosidad había ido experimentando cambios. Esta última, inconclusa, es mucho más dramática que la de Roma, ya que refleja de manera más descarnada la terrible soledad de Madre e Hijo, indisolublemente unidos.

   LA PIEDAD DEL VATICANO está realizada con toda la serenidad renacentista. Un modelado y acabado perfectos y un pulimento clásico dan como resultado una obra sosegada y llena de ternura. Los contrastes están tan medidos que no le restan un ápice de equilibrio, al contrario, lo acentúan: el brazo derecho de Jesús cae inerte contraponiéndose al izquierdo de María, que está lleno de vida y conmiseración; Los pliegues del ropaje de la Virgen forman contrastes claroscuros, mientras que el cuerpo de Cristo aparece en forma de superficies lisas y claras.
   Consigue una armonía perfecta entre las escalas de un varón adulto descansando sobre un cuerpo femenino más pequeño, gracias a la composición triangular y el equilibrio entre las dos figuras mediante balanceos contrapuestos.


   LA PIEDAD RONDANINI fue su última obra. Sus Piedades tardías fueron auténticos laboratorios de experimentación formal, donde el artista trató de encontrar vías para la visualización de sus creencias religiosas. Las deformaciones del canon y las manipulaciones compositivas responden al interés por transmitir el concepto de aceptación del destino y sufrimiento por parte de Cristo y de su Madre.

   Con Miguel Ángel, el equilibrio entre forma bella y movimiento expresivo, propio del Quattrocento, alcanza en la escultura su máxima expresión histórica; pero Buonarroti romperá este equilibrio a favor del movimiento, lo que será una constante en el posterior Barroco. Aparece así Miguel Ángel como fin de una época y comienzo de otra.

domingo, 18 de septiembre de 2016

SETH HAVERKAMP

 El estadounidense Seth Haverkamp es un pintor figurativo contemporáneo que ha estado pintando, prácticamente, desde que puede recordar. Especializado en retratos, ha realizado muchos por encargo; aunque cuando puede trabajar libremente suele tomar como modelos a su mujer e hijas.
   Sus retratos son toda una melodía de colores empleados con suavidad y delicadeza. En este sentido se deja notar la influencia impresionista sobre su obra, pero Haverkamp va un paso más allá: aporta unas sombras que hacen sus obras más oscuras que las de los impresionistas; aunque, paradójicamente, el retratado no resulta una figura oscura, sino que parece estar iluminado interiormente. Esa luz otorga una gran cantidad de tonalidades a las pieles. Cuando no es suficiente la claridad que recibe la figura, emplea colores intensos en vestimentas o accesorios para que la luz que irradian “rebote” sobre el rostro.











sábado, 17 de septiembre de 2016

LUXURIA. Nada nuevo bajo el sol

 Hasta su caída, la Antigua Roma pasó por momentos de caos y esplendor intermitentemente; pero el periodo de auténtica pujanza aparece vinculado al sistema republicano, que comienza en el 510 aC. Era una sociedad austera, con ciudadanos capaces de administrar y defender Roma a base de valores fundamentales que les eran inculcados desde la niñez. Pero en los albores del s II aC, ya no se trataba solo de una ciudad, sino de un territorio tan expandido en multitud de provincias que provoca la riqueza de una parte de la sociedad romana gracias a la explotación de los recursos de esas tierras conquistadas. Comienza una invasión de modas y costumbres griegas que relajan la tradicional austeridad de las familias romanas. Se lleva a la exageración la admiración hacia la cultura griega y se empieza a alardear de poseerla en forma de bienes materiales.
El afán con que los ricos gastaban ostentosamente su dinero para demostrar a los demás que estaban en lo “más alto” se define como luxuria. En la misma medida que era criticada resultaba ser la seña de identidad de aquella sociedad, donde la rígida moral dio paso al exhibicionismo.
   Un ejemplo de luxuria fueron las villae, originariamente haciendas agrícolas, pero que en poco tiempo pasan a ser opulentas residencias donde las gentes adineradas buscan descanso y comodidad. Estos nuevos ricos gustan de costosísimas obras de arte, lujoso mobiliario, espléndidos mosaicos y sofisticados frescos, casi siempre con inspiración en la mitología griega. La luxuria lo impregna todo, desde la comida, hasta la sexualidad pasando por el derroche con que las acaudaladas damas romanas adquieren carísimas joyas. El único fin es deslumbrar. ¿No padecemos también en la sociedad actual de luxuria?
Los siguientes ejemplos pertenecen a la época del Bajo Imperio

MOSAICO DE LA VILLA DE LA OLMEDA (Palencia). Siglo IV dC. En el centro el episodio de Ulises en Skyros, orlado por una cenefa con los retratos de, posiblemente, los dueños de la mansión. Bajo este motivo, una cacería de gran realismo



FRESCO (Museo Nacional Romano). Primera mitad del siglo II dC. Procedente de villae situadas en los alrededores Roma. Embarcación con marineros desnudos y decorada como los barcos de gala que recorrían el Tiber en días de fiesta




  VILLA DEL CASALE (Sicilia). Lujosa residencia con 50 estancias decoradas con mosaicos inspirados en la mitología griega. Opulencia romana de los siglos III y IV dC




VILLA DE VERANES (Gijón, Asturias). Siglo IV dC. Vista panorámica donde se aprecia el tamaño alcanzado por esta gran mansión señorial que estuvo en uso hasta el siglo V. Visita muy recomendable, donde se puede apreciar un magnífico y gran mosaico en una de las salas e interesantes piezas albergadas en un pequeño museo anexo.








viernes, 9 de septiembre de 2016

SERGIO CERCHI

   Pintor nacido en Florencia (Italia), ciudad donde vive y trabaja. Su andadura artística ha dado cambios radicales a lo largo del tiempo. Comienza pintando paisajes, se deja inspirar por los maestros renacentistas, juega con el cubismo, suaviza su paleta…hasta acabar decantándose por una mezcla de geometría y poética. En sus trabajos, las figuras emergen descaradamente sobre el resto de la composición a base de potenciar un color sobre el resto; a veces le da un tono muy vivo al ropaje, al pelo o al detalle que quiera destacar. El motivo protagonista aparece con formas suaves que contrastan con la angulosidad geométrica del resto de la obra.






jueves, 8 de septiembre de 2016

TORRE DE HÉRCULES (A CORUÑA)

La torre de Hércules es el faro más antiguo que hoy podemos ver en el globo terráqueo y el único que se conserva en servicio cumpliendo la función para la que fue creado: ser una referencia marítima para las embarcaciones que atraviesan el corredor atlántico. Está situado en la costa norte de la península coruñesa, alzando sus 55 metros de alto en un cerro de 50 metros de altitud.



 Fue construido a finales del siglo I o principios del siglo II. A pesar de que los estudios arqueológicos no han conseguido establecer una fecha exacta, sí han llegado a un consenso respecto a que fue erigido en el periodo que comprende los mandatos de los emperadores Claudio y Domiciano. Constancia documental de su funcionamiento no se encuentra hasta el siglo III, tal y como refleja el historiador Dion Casio en sus escritos, donde expone que en tiempos de Trajano (siglo II) el faro presentaba una total actividad.
   Aunque genera gran controversia entre los expertos, parece bastante lógico pensar que el arquitecto de la obra fue Cayo Sevio Lupo, natural de la actual Coimbra (Portugal). El motivo de esta afirmación es el hallazgo de una gran losa grabada en latín y que hoy podemos contemplar en un cubículo desde el exterior de la torre. Reza así:
                                                         MARTI
                                                        AUGUSTO SACRUM
                                                        CAIUS SEVIUS
                                                        LUPUS
                                                       ARCHITECTUS
                                                      AEMINIENSIS
                                                      LUSITANUS EX VOTO

   O lo que es lo mismo: “Consagrado a Caio Sevio Lupo, arquitecto de Aeminium (Coimbra) Lusitano en cumplimiento de una promesa



     De la primigenia construcción romana queda el núcleo interior del faro y se ha perdido el acceso exterior. En el último cuarto del siglo XVIII, el arquitecto militar Eustaquio Giannini realiza una reforma para dotar al faro de una nueva linterna, a la que años más tarde se le añade el fanal (farol grande que se coloca en las torres de los puertos para que su luz sirva de señal nocturna). Este es el motivo por el cual el monumento tiene una impronta neoclásica, quedando los restos romanos camuflados bajo este forro.




LAS LEYENDAS


   Hay hermosas historias sobre este monumento declarado Patrimonio de la Humanidad en 2009. Estas son dos de ellas que aluden a su construcción.
   La primera, por la cual la torre recibe su nombre, cuenta que en tiempos remotos habitaba en aquellas tierras el gigante Gerión, rey de Brigantium (A Coruña). Su crueldad tenía aterrorizada a la población, incapaz de pagar los altos tributos que su monarca les exigía so pena del más terrible final si no abonaban lo que les pedía. La situación era insostenible hasta que llegó Hércules, hijo del dios Zeus y la mortal Alcmena. Tras una dura lucha con Gerión, el héroe sesga la cabeza del gigante y manda construir una torre conmemorativa de su victoria. Supone una variante de uno de los doce trabajos de Heraclés recogidos en la mitología griega y que consistía en robar el ganado de Gerión.
 

                                  Heracles luchando con Gerión,anfora datada en ca. 540 ac
                                                           Museo del Louvre


   La segunda historia fue impulsada por los Colegios Irlandeses asentados en España durante el siglo XVII. Fue quedando en el olvido hasta que en el siglo XIX la recuperó un movimiento celtista:
Monjes irlandeses en el siglo XII escribieron “El libro de las invasiones” donde figura la leyenda que cuenta como el rey Breogán funda la ciudad de Brigantia, con una gran torre al lado. Una noche, su hijo Tih sube a lo alto y divisa las costas de Irlanda. No tarda en echarse a la mar para conquistar aquella ignota tierra. Sin embargo, su periplo tiene un final trágico ya que, una vez alcanzada la costa irlandesa, es asesinado y devuelto a Brigantia. Tendrá que ser su hermano Mil el que vuelva a emprender la tarea inacabada. Acompañado de un gran ejército consigue someter a los pobladores y rematar la conquista deseada por Tih.



  A Coruña es una preciosa ciudad que merece la pena visitar. Uno de sus imprescindibles es este antiguo faro de sobria arquitectura, pero que causa impresión a todo el que se acerca a verlo, pues el entorno en el que está enclavado es totalmente idílico y diría que hasta mágico.

viernes, 2 de septiembre de 2016

SCOTT GUFTANSON

Nacido en Marengo (Illinois), Guftanson quiso, en principio, ser animador de ilustración en el cine; pero mientras completaba sus estudios descubrió el trabajo de los Artistas de la Edad de Oro de la Ilustracion (siglo XIX y comienzos del XX) y quedó tan fascinado que puso todo su empeño en pintar con la misma maestría.
   Enseguida llamó la atención de los editores de libros infantiles y comenzó a recibir encargos; aunque también tiene libros de factura totalmente propia, escritos e ilustrados por él. Un ejemplo es: “The Lost. Juventud de Edgar Allan Poe”, en el que intenta acercar el mundo de este escritor a los niños.
   Las ilustraciones de Guftanson tienen un enfoque muy clásico, preciosista y lleno de detalle, tal como muchos tenemos grabado a fuego en la memoria cuando recordamos los escenarios de aquellos maravillosos cuentos de la infancia.